Cuando hablamos de energía solar, solemos imaginar paneles brillando sobre desiertos infinitos o techos europeos cubiertos de celdas fotovoltaicas. Pero… ¿y si te dijera que Colombia, el país de las montañas y la biodiversidad, podría convertirse en un productor de paneles solares? Suena ambicioso, ¿cierto? Y sin embargo, la respuesta está—literalmente—bajo nuestros pies, en ALC queremos brindarte información relevante al desarrollo económico y sostenible del sector de la electrotecnia en Colombia, por eso te invitamos a leer este interesante punto de vista en el desarrollo de nuestro sector.
🪨 Un tesoro enterrado: las arenas silíceas
En una charla reciente de la Agencia Nacional de Minería, se planteó una idea que pocos habían considerado: Colombia posee enormes reservas de arenas silíceas, la materia prima para fabricar silicio, el corazón de cada panel solar del planeta. Actualmente solo se explota el 0,1% del potencial nacional, aunque ya se han identificado 62 áreas que representan casi el 10% del territorio con posibilidades de extracción. La mayoría están en Cundinamarca, Antioquia, Córdoba, Boyacá, Nariño y Cesar. El país produce cada año unas 705.000 toneladas de este material, pero su uso es todavía básico: vidrios, filtros, algunos materiales industriales… Nada comparable con el silicio de grado solar, el que convierte la luz en electricidad.
“ALC acompaña a empresas, inversionistas e instituciones públicas en el diseño, validación y aseguramiento técnico de proyectos solares, desde la extracción de insumos hasta la implementación de sistemas fotovoltaicos seguros y eficientes.
⚙️ El cuello de botella global
El Informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA, 2024) es claro: “La falta de capacidad de fabricación de polisilicio para uso fotovoltaico ha sido el principal cuello de botella de la energía solar.” Si el mundo quiere cumplir con su expansión solar proyectada—de 850 GW a 1 TW para 2030—el silicio se vuelve el nuevo petróleo. Mientras Estados Unidos exporta la mitad de la arena silícea que usa el planeta, China domina la cadena de transformación. ¿Y Colombia? Apenas participa con el 0,016% del comercio mundial. En otras palabras: tenemos la materia prima, pero no el valor agregado.
⚡ Pero hay un detalle incómodo
Producir silicio de grado solar es energéticamente caro. Para fabricar solo 1 GW en paneles solares monocristalinos se necesitan 445 GWh. Eso equivale al consumo mensual de 2,5 millones de hogares colombianos. Entonces la pregunta cambia: ¿podemos fabricar paneles solares sin gastar la misma energía que queremos ahorrar?
🔍 Lo que Colombia tiene (y lo que no)
Tenemos irradiación solar privilegiada en la Costa Caribe, Llanos Orientales y zonas andinas. Además, un mercado en crecimiento, políticas de transición energética y talento ingenieril. Pero faltan piezas: producción de silicio de grado solar, maquinaria de alta precisión, acceso a financiamiento industrial y economías de escala.
🧩 Entonces… ¿por dónde empezar?
Existen cuatro caminos posibles:
- Ensamblar: importar las células y componentes críticos, y hacer el armado y control de calidad localmente.
- Fabricación parcial: producir marcos, vidrios y estructuras nacionales.
- Producción completa: crear celdas y silicio en el país (un sueño caro, pero no imposible).
- Modelo híbrido: combinar importaciones con manufactura local para fortalecer la cadena de valor.
En el corto plazo, el ensamblaje local es la jugada más realista. Inversiones entre 8 y 15 millones de dólares podrían levantar una planta mediana de producción nacional.
🌍 Y no estamos solos
El mapa de alianzas posibles es amplio: China e India por volumen y costos; Alemania y Estados Unidos por transferencia tecnológica; Corea y Japón por innovación en celdas de alta eficiencia; y Noruega por experiencia en silicio limpio y sostenible. Colombia podría posicionarse como un ensamblador estratégico para el mercado latinoamericano, aprovechando tratados comerciales y cercanía logística.
“En ALC creemos que la transición energética no empieza con paneles, sino con conocimiento.
Por eso acompañamos a empresas y gobiernos en el diseño de soluciones solares seguras, eficientes y certificables bajo la normativa colombiana.”
🧮 ¿Es rentable?
Hoy, fabricar paneles solares desde cero no es competitivo frente a las importaciones asiáticas. Pero ensamblar, distribuir y dar soporte técnico sí puede serlo. La clave está en crear valor local, no en replicar la cadena completa. Cada marco, vidrio o soporte que fabriquemos en el país reduce costos, crea empleo y entrena talento.
🚀 Una visión más grande
Esto no se trata solo de fabricar paneles. Se trata de dejar de exportar materia prima y empezar a exportar conocimiento. De pasar de ‘Colombia minera’ a ‘Colombia energética’. El reto no es técnico, es mental: necesitamos pensar como ingenieros que construyen el futuro, no solo como proveedores del pasado.
“Colombia podría fabricar sus propios paneles solares. Pero para hacerlo, necesita ingeniería, gestión y cumplimiento normativo. ALC ofrece la experiencia técnica y regulatoria para que cada proyecto solar —desde el diseño hasta la conexión— cumpla los estándares más altos de seguridad y eficiencia.”
💡 En resumen
Colombia podría fabricar paneles solares. No todos los componentes, no todavía. Pero sí puede iniciar una industria que combine ciencia, ingeniería y sostenibilidad. La verdadera pregunta es: ¿Queremos seguir vendiendo arena… o empezar a vender luz y energía?
“ALC: Ingeniería, normatividad y sostenibilidad para el futuro solar de Colombia”
CARLOS FERNANDO CASTAÑEDA N
ING. ELECTROMECÁNICO
ESP GESTION ENERGETICA Y AMBIENTAL
ESP SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO